B7 - Evolución / Resultados
Acción técnica B7 Sistemas agroforestales
Diseño de las plantaciones.
- Plantación de los sistemas agroforestales.
- Monitoreo anual.
- Mantenimiento anual.
Supervivencia y crecimiento
Supervivencia y crecimiento. Después de 4 periodos vegetativos la supervivencia del nogal y el fresno ha sido del 97% y 96%, respectivamente. Las tasas de crecimiento (ver Figura) son también muy prometedoras, si se considera la extensividad de la gestión y la fuerte sequía de 2016 y 2017: el crecimiento medio anual en diámetro y altura es de 4,9 mm y 26 cm en el caso del nogal y de 5,1 mm y 38 cm en el caso del fresno, para los 4 años de la plantación. No obstante, la plantación de La Vila (Viladrau) presenta problemas que hacen cuestionar su interés experimental a causa de un problema combinado: los daños reiterados causados por la fauna durante los primeros tres años y las sequías severas de 2016 y 2017. En el caso de los daños por fauna, el problema se ha resuelto en 2017, cuando los jabalíes han dejado de causar daños relevantes. El impacto de la sequía se ha visto agravado por la textura gruesa del suelo, excesivamente filtrante, en particular durante los primeros años en que las raíces no están suficientemente desarrolladas
Productividad. No se han encontrado diferencias significativas estadísticamente (p<0,05) entre las 3 posiciones estudiadas en relación a la productividad del grano o la paja por hectárea, lo cual indica que, durante los 4 primeros años la presencia de árboles no tiene un efecto relevante sobre la productividad agrícola. Las cifras de producción (2046 kg de grano/ha y 1663 kg/ha de paja) son coherentes con los resultados globales de la parcela. En relación al efecto de sombreo por los árboles estudiado mediante fotografías hemisféricas analizadas con el software GLA (Gap Light Analyzer), no se ha encontrado ningún efecto.

Evolución del nitrógeno
Nitrógeno extraído a corto plazo (4 años). Hasta el cuarto de año no se ha detectado ninguna interacción entre árbol y cultivo, debido a la talla de los árboles, aún pequeña. Por este mismo motivo, la relevancia de los árboles cuanto a nitrógeno extraído es despreciable en estos primeros años de la plantación. El hecho que sistema agroforestal considera la siembra de cereal en el 94,5% de la superficie (se deja de cultivar 1 m de cada 18 m, correspondiente a la hilera arbolada), conlleva que la productividad agrícola sea un 94,5% respecto al sistema agrícola puro y que la extracción e inmovilización de nitrógeno del sistema agroforestal durante los primeros 4 años de la plantación (119,7 kg/ha y 42,2 kg/ha) sea menor que la del cultivo agrícola solo (125,6 kg/ha y 44 kg/ha).
Nitrógeno extraído durante toda la rotación del sistema (50 años). Para los árboles, se aplicó el modelo correspondiente a la producción del nogal en “arboricultura de productividad alta” elaborado en el marco del proyecto, con una densidad inicial de 140 árboles/ha. Para el cultivo se aplicó el modelo PLOTSAFE basado en el estudio realizado por Colomb (2009) sobre una parcela agroforestal de la Catalunya central con nogal híbrido. Las cifras globales de extracción de nitrógeno de los 2 sistemas (ver Tabla) son parecidas, aun siendo ligeramente más bajas (10%) en el caso del sistema agroforestal. En cambio, el nitrógeno inmovilizado es 4,5 veces más alto en el sistema agroforestal.
Nitrato y amonio en el suelo. Durante la campaña 2016/2017 se tomaron muestras de suelo en marzo 2017 y agosto 2017 después dela cosecha. Adicionalmente se hizo un muestreo en noviembre 2017. En cada campaña de muestreo se han explorado 10 puntos: 5 puntos “agroforestales”, 2 m aguas debajo de un nogal; y 5 puntos “testimonio agrícola”, 6-8 m aguas arriba de cada hilera. En términos generales no se observan diferencias significativas ni consistentes entre el sistema agroforestal y el control agrícola. Las únicas diferencias significativas se encontraron en la concentración de nitratos en agosto en los horizontes más superficiales: a 0-20 cm de profundidad hay un valor más alto en el sistema agroforestal mientras que a 20-40 cm se da el fenómeno opuesto. A medida que los árboles se desarrollen más se espera que sus efectos a nivel edáfico sean más evidentes y más fácilmente interpretables.
