B8 - Evolución / Resultados
Acción técnica B8 Filtros riparios
Diseño de la plantación.
- Plantación de los filtros riparios.
- Monitoreo anual.
- Mantenimiento anual.
Resultado del seguimiento de las plantaciones

Evolución de la plantación y estima de la biomasa producida. Se realizó un seguimiento de la mortalidad de los individuos plantados y el crecimiento en diámetro y altura por especie y zona. Estas últimas medidas se convirtieron en biomasa a partir de relaciones alométricas para estudiar el crecimiento. Al final del tercer año, se realizó la cosecha de la biomasa leñosa. El valor real obtenido se comparó con el estimado a partir de las alometrias. En la mortalidad no se tuvo en cuenta los individuos muertos por causas extrínsecas a la plantación. La unidad de secano (Torelló) presentó la mayor mortalidad (50%), mientras que fue menor en regadío (35%). La mortalidad fue ligeramente mayor en las parcelas de alta densidad, sobretodo en el segundo año. En general, las de moderada densidad no presentan ni alturas ni diámetros inferiores a los de alta densidad. La falta de lluvias durante el primer otoño fue claramente determinante en la zona de secano.
En el crecimiento en diámetro y altura existe una clara diferenciación entre especies, siendo Populus nigra y Salix alba las que presentan mayores valore en regadío, y S. alba en secano. Diámetros de alrededor de 10 cm se consideran ideales para la corta de chopo para biomasa en plantaciones a alta densidad (IDEA, 2007). El fitovolumen fue superior en Castelló que en Torelló. La biomasa estimada mediante relaciones alometricas difiere por especies, ya desde el primer año. Las especies más productivas fueron P. nigra y S. alba. La densidad de plantación no parece influir en la biomasa leñosa, excepto en S. alba. Viendo los crecimientos, un turno de tres años parece adecuado y acorde a la bibliografía en Castelló para Populus y Salix pero no para Fraxinus angustifolia.
El rango de biomasa obtenida, en regadío, después de la corta oscila entre 40 y 90 t/ha para las especies S. alba y P. nigra y inferior a 20 t/ha para Tamarix y Fraxinus. En secano, la biomasa fue claramente menor, no llegando a 1.5 t/ha. Estos valores son del mismo orden a la productividad de 20 t MS por año a partir del segundo turno descritos para chopo.
Capacidad de retención de nutrientes. El muestreo se realizó en dos situaciones: i) entre el cultivo y la plantación y ii) entre ésta y el río; en tres parcelas y tres profundidades (determinadas según descripción de un perfil de suelo). Por problemas relacionados con una inundación en Torelló, el flujo de N se ha estudiado mediante la incubación en campo de resinas de intercambio iónico solamente en Castelló. Los contenidos máximos de nitrato y amonio extractable se localizan en los primeros centímetros de suelo. El amonio representa menos del 25% del contenido total de N. En general, tanto el contenido como el flujo fue menor cerca del rio en comparación con el margen entre el filtro verde y el cultivo, independientemente de si la parcela era control o estaba plantada. Esto sugiere que la cantidad de N que llega a un curso de agua puede verse disminuida simplemente aumentando la distancia entre el cultivo y el cauce del río.
Energía obtenida y N extraído al tercer año de la plantación. El N total extraído por la plantación se ha estimado a partir del contenido de N de la de biomasa leñosa seca mientras que la energía se obtuvo con un un calorímetro IKA C200 a partir de una submuestra. El N extraído con la biomasa cortada oscila, en Castelló de Farfanya, entre 75 y 209 kg/ha, según densidad de plantación y especie utilizada. El contenido es más bajo en la localidad de secano (Torelló). La energía obtenida, estimada a partir del poder calorífico inferior, oscilaría entre 58 y 236 MWh/ha. Estas extracciones y energías están de acuerdo con la bibliografía.
Balance económico de la plantación. Para conocer el balance económico de la plantación se realizó un análisis de cada acción de mantenimiento y seguimiento a nivel económico. Los datos están estimados para un tipo de plantación de 20.512 pies por hectárea (alta densidad) en un marco de plantación de 0,65 x 0,75. Los costes se han calculado en euros por hectárea e incluyen los tres primeros años de plantación. El beneficio económico de la venta de la biomasa cosechada no se ha podido calcular debido que en el actual contexto de falta de apoyo a las energías renovables no ha resultado económicamente rentable la explotación por una empresa del sector energético. El coste total considerando la opción de plantación mecanizada, una aplicación de tratamiento de control de la aparición de hierbas con un desbrozado manual y la cosecha manual al tercer año, es de 25.454 euros/ha. La adquisición de planta representa más del 50% del coste total (14.769 €/ha). Plantando a densidad moderada, el coste se reduce considerablemente. la plantación mecanizada sería más económica que la manual (realizada en esta experiencia). La cosecha de la biomasa al tercer año también representa un coste elevado, aproximadamente un 10% del coste total. La cosecha podría realizarse con maquina lo que abarataría los costes.